El 22 de junio tendrá lugar la octava edición del Mundialito Antirracista de Alcorcón, el cuál constará de un torneo de fútbol sala, basket 3×3, voleibol y petanca. Esta competición deportiva en la que no hay ganadores ni perdedores y que promueve el dialogo intercultural a través de la práctica del deporte vuelve a pesar de las dificultades sufridas por la denegación de las instalaciones municipales para su celebración el año pasado. El Mundialito que es uno de los actos sociales con mayor participación de ciudadanos de cuantos se celebran en la localidad del sur de Madrid también se configura como un evento que propugna la recuperación de espacios públicos donde hacer política y cultura.



Todo comenzó hace ocho años, algunos miembros del colectivo “Impresentables” (hinchas del Club Baloncesto Estudiantes) y activistas del CSO Eskuela Taller de Alcorcónacudieron al Mondiale Antirrazzisti de Montecchio en Italia. Ese mismo año, formaciones de ultraderecha estaban presionando para que se denegara la participación de inmigrantes en las ligas municipales, todo ello derivó en la realización de una campaña para implantar una liga alternativa donde la discriminación racial imperara: el mundialito de Canillejas.

Fruto de la necesidad de exportar el Mundialito Antirracista de Montecchio a España y de crear una competición deportiva que abogara por todo lo contrario a la de Canillejas. Se celebro la primera edición del Mundialito Antirracista de Alcorcón en 2006. Más de 30 equipos se apuntaron en poco más de dos semanas en lo que fue una experiencia muy enriquecedora.
Contrarrestar al mundialito fascista de Canillejas

“En Canillejas se hacía un mundialito con tintes racistas y xenófobos”, explica uno de los participantes en la Asamblea del Mundialito perteneciente a Impresentables. “Se aseguraban de que todos los jugadores fueran de nacionalidad española mediante previo chequeo sanguíneo y documental. Los extranjeros no podían participar y también se produjeron altercados y agresiones”, afirma Astérix. La inspiradora experiencia de Italia y el afán por contrarrestar los matices inhumanos y excluyentes del mundialito fascista de Canillejas fueron factores decisivos para la creación del Mundialito Antirracista de Alcorcón.
Primeras reuniones

El colectivo La Encrucijada y algunas individualidades militantes en agrupaciones varias, un ejemplo significativo es la Peña Impresentables del CB Estudiantes, empezaron a reunirse en asambleas y a perfilar los objetivos socio-políticos, el programa deportivo y cultural y las características para dotar al acto de una fisonomía propia. Aun así no se puede considerar a La Encrucijada como promotora del evento. “Es posible que La Encrucijada haya asumido un gran peso a la hora de desarrollar el mundialito pero no se puede considerar la promotora. También han sido promotores del mundialito individualidades que no pertenecían a La Encrucijada y estaban desde el primer día, como gente de Impresentables”, argumenta Cleopatra.
Deporte, política, cultura y ocio en un espacio común

En esta edición se ofertan cuatro disciplinas deportivas: Fútbol, baloncesto, voleibol y petanca. Por el simbólico ‘precio’ de siete euros cada equipo puede participar en todos los deportes, si así lo desea, comer, bañarse en la piscina, disfrutar de actividades culturales y presenciar un acto político posterior a la final. En los precios al alcance del 99,9% de la población se refleja el espíritu integrador del mundialito. En el simbolismo del precio ahonda el objetivo de combatir al 0,1% restante que está detrás de los genocidios financieros, de la represión, del racismo, de la vulneración de los derechos sociales y de tantos males de nuestra sociedad. Todos los integrantes de la Asamblea del Mundialito coinciden en que ese es uno de los objetivos principales del mundialito aunque recalcan que no se trata de un precio sino de un bono-ayuda. “El precio es voluntario. “Es como un bono-ayuda que le ofrecemos, el que quiere lo da y el que no, no lo da”, insiste Astérix. “En caso de que alguien reclamase falta de recursos que aportar, imagino que se cubriría por parte de la organización. Normalmente todo el mundo lo paga porque son conscientes de los matices del evento y colabora, pero si hubiese alguien en esas circunstancias, la dirección asumiría los gastos. Los gastos de autogestión destinados a comprar balones, trofeos, botiquín y papelería para imprimir los cuadrantes con los turnos van incluidos en el importe del bono-ayuda”, concluye Cleopatra.
Este año se ha promovido la colaboración de las organizaciones que componen el movimiento popular de Alcorcón con la intención de añadir un sentido de institución al Mundialito. Participan asociaciones ciudadanas tales como Asamblea del Mundialito, AUPA, PCE, PCPE, Colectivo en Lucha, Comisión de Acción del 15M, Ensancha el Huerto, Asociación Ciudadana Castilla Comunera, Alkorhooligans, Impresentables  e individualidades. Que tantos colectivos se estén involucrando en la preparación del evento ha posibilitado una repartición de tareas combinada con tareas comunes. Astérix lo explica más detalladamente: “Con respecto al tema de la repartición, digamos que es una combinación. Hay colectivos como Ensancha el Huerto que se van a encargar en una función en concreto, y luego hay otros que nos juntamos porque algunos colectivos somos menos numerosos, o la tarea en sí requiere de dos personas”. Y es que ‘Ensancha el Huerto’, proyecto de huerto urbano recuperado en el Ensanche Sur de Alcorcón, se va a encargar de la gestión de la comida. “El colectivo ‘Ensancha el Huerto’ se encarga de organizar todo lo referente a la comida. A parte nosotros nos nutrimos de pequeñas cooperativas y pequeños distribuidores que nos hacen precio, ambas partes salimos beneficiadas con el servicio. Ha habido años que hemos hecho la comida nosotros mismos pero este año se colabora con “Huella Vegana” que es una humilde cooperativa de productos veganos y un chico que va a hacer los batidos para todos”, comenta Cleopatra.
A parte de una repartición de las tareas y una mejora del trabajo en el plano cualitativo y cuantitativo, la incorporación en la dirección del evento de tantos colectivos ha ayudado mucho en la difusión de esta octava edición y en la posibilidad de abarcar mas ámbitos. Una de las novedades es la potenciación de las propuestas culturales con la intención de traer dulzaineros, batukada, bailes tradicionales interpretados por asociaciones bolivianas con las que la Asamblea del Mundialito se ha puesto en contacto, una exhibición de Kick-Boxing a cargo del campeón de España y de Europa, y la colaboración del movimiento Hip-Hop Combativo.
En un evento principalmente deportivo como es el mundialito en el que la competitividad está por debajo de valores como el carácter mixto de los equipos, la deportividad y el respeto, no puede faltar un espacio para dar voz a los que propugnan estos principios en el día a día. La intención de los asamblearios es contar con Alfon y Madres contra la represión, la PAH y la Plataforma Paremos Eurovegas. Se rendirá merecido homenaje al grupo de hinchas más representativo de la Agrupación Deportiva Alcorcón, los Alkorhooligans, con motivo de su décimo aniversario. Colaboraran los componentes de Africorcón y se presentaran diversos proyectos (Ateneo, Toma el Huerto, AUPA, Periódico Agora, etc).
Siguiendo con la línea de reivindicación política, en el hipotético caso de que las autoridades municipales prohibieran la celebración del mundialito esgrimiendo excusas propias del humor mas negro, como las citadas en la pasada edición, la dirección de este encuentro polideportivo y multicultural comandaran una marcha por Las Retamas hasta el Parque de la República con la pancarta “vuestro alcalde es un intolerante, no quiere que hagamos el Mundialito Antirracista”, aun a riesgo de enfrentarse a una enésima multa.
Caja de resistencia
Para colaborar en el pago de las multas que el Ayuntamiento de manera conjunta con la Delegación de Gobierno están imponiendo a todos aquellos que luchan contra las políticas represivas de los derechos sociales, el objetivo concreto de esta edición es avanzar en la creación de una caja de resistencia común a los movimientos sociales de la ciudad. Cleopatra explica a Alkorblogsport como funciona: “La caja de resistencia funciona de forma horizontal con toda la gente que se integra dentro de ella. Pongamos que en una manifestación se multa a dos personas, la caja de resistencia funcionaría mediante peticiones, se analizaría la gravedad de esa situación y se intentaría cubrir esa multa por participar en un evento de lucha conjunta”. ¿Cómo reunir el efectivo que guardaría esa caja? “Vamos a poner botes para que la gente aporte lo que pueda, venta de mecheros y chapas, vamos a vender zumos y batidos naturales y la gente echa la voluntad, rifa de una camiseta de un jugador del Alcorcón, 20 gorras de Alkorhooligans, entre otras cosas, añade Astérix.
Sistema de competición
“Los deportes han ido variando a lo largo de las ediciones. Este año contamos con la novedad de voleibol y petanca”, asegura la encargada de las inscripciones de la Asamblea del Mundialito. Sensibilizados con el descontento que puede ocasionar perder el primer partido y no volver a jugar mas, el sistema de competición se estructura de la siguiente manera: “Hacemos unos cuadrantes que posibilitan que los equipos se puedan apuntar a las cuatro competiciones deportivas y que no coincidan. La primera fase se divide en varios grupos de cuatro equipos, dependiendo del número de equipos inscritos con lo que ya de antemano cada equipo va a a jugar, como mínimo, tres partidos de 20 minutos. Luego se clasifican los dos mejores de cada equipo y a partir de ahí se pasa al formato de eliminatorias, explica Astérix.
Premios
No prima la competitividad. No recibe premio solamente el que gana. Si tu equipo gana todo los partidos pero demostráis una actitud negativa ante la victoria eres el gran perdedor del mundialito, al igual que si pierdes y reaccionas de forma agresiva ante ese hecho”, coinciden Astérix y varios integrantes de la organización. “Repartimos unas carpetas que contienen los horarios, las reglas y unas fichas en las que animamos a indicar propuestas, sugerencias y el nombre del equipo que mejor ha representado los valores del mundialito. También se entrega otro premio según valoración de los organizadores, reitera Astérix.
Los equipos galardonados en cada una de las variables meritorias de premiar recibirán un botijo, como manda la tradición alfarera de Alcorcón, decorado con los colores del mundialito. El mundialito sigue.